En esta clase (a la que muy poca gente acudió...seguramente como están más avanzados que yo, no precisan repasar y prefieren ir a tomarse un helado), me añadió mi maestra 5 movimientos más.
Debo confesar que a estas alturas, empiezo a tener un poco de lío. Los primeros movimientos los tengo claros, pero los siguientes, no tanto.
Esto es como una coreografía y hay tantos detalles (la posición de las manos, de los brazos, de los codos, de las piernas...) que es dificil pillarlos todos.
Tengo paciencia, no obstante y hay que perseverar...
Compraré un video de los que venden los maestros de mi escuela a 3 € (ya nadie los compra en video, no así en DVD) y lo pasaré en el trabajo de video a DVD.
Con ello, en agosto, podré repasar los movimientos.
El final de la clase, el grupo avanzado (2 hoy), han estado trabajando con espadas (wudang taiji quan, creo que se llama). Es un espectaculo verlo y te anima a seguir.
Aún queda muchísimo.
En una revista-libro que ojee antes de la clase, dice que el primer nivel de conciencia de Taichi lleva por termino medio unos 7 años !!!
viernes, 18 de julio de 2008
jueves, 17 de julio de 2008
Taichi: Tercera clase 15-07-08
En esta tercera clase la maestra me ha hablado de que el estilo que ella enseña es el Yang. El Tai Chi Chuan no es una disciplina monolítica. Hay diferentes estilos o escuelas con características específicas. Los estilos más conocidos son:
- Rutinas (Tao Lu) deportivas: Estas rutinas son el resultado del trabajo de la Comisión Nacional de Deportes de China para sistematizar el Tai Chi Chuan y modernizarlo con objeto de hacerlo apto a exigencias deportivas como son la enseñanza masificada y la competición.
- Estilos sistematizados en China: se refiere únicamente a la 'fijación' de las rutinas: Chen Taijiquan (陳氏) , Yang Taijiquan (楊家), etc.
- Otros estilos no sistematizados: resultado del desarrollo de artistas marciales destacados a partir de linajes tradicionales, como el Yang, entre otros.
La disciplina diaria del Taichi se desarrolla en tres Tuang (esto último lo he de preguntar de nuevo). Cada tuang engloba diferentes movimientos y en total se efectúan 108 movimientos que suelen durar unos 20 minutos.
En el dia de hoy, además, hemos repasado conceptos como la redondez que se debe imprimir a todos los movimientos de los brazos, la importancia de mantener el eje vertical del cuerpo, no por mantener una postura elegante tan solo, sino especialmente para permitir la distribución adecuada de la energía corporal.
Repasamos los movimientos de saludo o inicial y el primer grupo de movimientos conteniendo los dos circulos iniciales que se hacen con los brazos., llegando hasta la posición en que hablamos en la última clase en la que queda el cuerpo con un peso del 70% sobre la pierna izquierda, estando el pie derecho mirando al frente y el izquierdo girado 45º hacia la izquierda.
domingo, 13 de julio de 2008
Taichi: Segunda clase 10-07-08
En la segunda clase estuve repasando al inicio lo que había aprendido la clase anterior con mis dos compañeros, Toni y Mari Luz. Ellos llevan un mes más que yo.
Hice los calentamientos iniciales: rotación en dos sentidos de los tobillos, flexión de las rodillas, posición del oso (esta posición tiene bastante información, así que la describiré con amplitud en cuanto la domine más para no decir barbaridades), y los giros (siempre, recuerdo, con las rodillas ligeramente flexionadas, el cdg bajo, el eje del cuerpo siempre recto y los movimientos se hacen como si estuvieramos en una habitación con un techo bajo, que nos impide estirar por completo las piernas) con los brazos rotando sin peso y que por efecto del giro producen un golpeteo sobre los pectorales y la parte superior de los riñones alternativamente con cada brazo.
La profesora nos indicó que iniciaba la clase para los avanzados y que luego nos dedicaría su atención.
Repasó la posición y colocación de mi cuerpo en los movimientos y después de comprobar que era correcta pasamos a empezar a construir la primera figura o movimiento.
Se trata de partir de la posición inicial de saludo, pero con algo más de información: se comienza con las piernas completamente estiradas y con el peso del cuerpo algo desplazado hacia las puntas de los pies; al final, cuando las manos descienden i quedan mirando hacia el suelo, los brazos deben estar lo bastante estirados como para poder soportar que alguien haga fuerza hacia arriba desde la posición de las manos, abajo, y sin embargo, no esten los brazos completamente estirados. Se busca la redondez en todas las expresiones.
Después, los pies apuntando hacia delante y separados con la anchura de la cadera, comenzamos el movimiento girando el pie derecho 45º hacia la derecha (gira sobre el talón). Al mismo tiempo, los brazos empiezan a describir un movimiento que será circular, acompañando el desplazamiento del cuerpo (y su peso, por tanto) hacia este pie que ha girado -el pie izquierdo no abandona su contacto con el suelo-.
La mirada y el torso, se dirigen hacia la dirección del pie derecho, pero no superan la horizontal, sino que miramos al frente o ligeramente hacia abajo.
El movimiento, lento, pero gradual, seguirá hasta que tengamos el peso sobre el otro pie, en ese momento, el pie derecho ya no tiene peso, así que lo levantamos (el pie queda mirando hacia abajo) y lo desplazamos hacia adelante (mira hacia el frente), apoyandolo sobre el talón y no sobre la punta.
A medida que bajamos el pie izquierdo hacia la punta, los brazos vuelven y acompañan el cuerpo en su desplazamiento del peso hacia el otro pie. El brazo derecho, con la mano como si quisiera parar un avance frontal,se desplaza (yang?) por detrás del brazo izquierdo, hasta alcanzar una posición situada en la articulación del codo (recuerdo, por la parte interior), pero sin tocarlo.
Los pies han quedado de forma que si desplazaramos el izquierdo hasta juntarlo con el derecho, estaría alineado hacia la mitad del pie derecho (no se juntaría con el en paralelo -esto es muy importante, pues si ocurre, quiere decir que nos hemos movido incorrectamente-).
Ahora, el pie izquierdo gira sobre la punta, al mismo tiempo que el cuerpo (y las manos) vuelve a desplazar su peso, sobre el otro pie, que también girará sobre la punta hasta quedar mirando 90º con respecto a la posición anterior de partida. El cuerpo habrá desplazado su peso de forma que quedarà un 70% del peso sobre la pierna izquierda y el resto sobre la derecha. La pierna derecha estará estirada (aunque no totalmente) y la izquierda flexionada. Las manos se han desplazado en un movimiento gracioso de forma que la derecha que estaba en posición yang detrás del codo izquierdo, ahora se desplazará en posición ying, mientras que la mano izquierda, ahora avanza en posición yang, hasta quedar como deteniendo un golpe frontal y ambas manos como rodeando una pelota que aguantamos contra nuestro cuerpo [revisar esto último]
Hice los calentamientos iniciales: rotación en dos sentidos de los tobillos, flexión de las rodillas, posición del oso (esta posición tiene bastante información, así que la describiré con amplitud en cuanto la domine más para no decir barbaridades), y los giros (siempre, recuerdo, con las rodillas ligeramente flexionadas, el cdg bajo, el eje del cuerpo siempre recto y los movimientos se hacen como si estuvieramos en una habitación con un techo bajo, que nos impide estirar por completo las piernas) con los brazos rotando sin peso y que por efecto del giro producen un golpeteo sobre los pectorales y la parte superior de los riñones alternativamente con cada brazo.
La profesora nos indicó que iniciaba la clase para los avanzados y que luego nos dedicaría su atención.
Repasó la posición y colocación de mi cuerpo en los movimientos y después de comprobar que era correcta pasamos a empezar a construir la primera figura o movimiento.
Se trata de partir de la posición inicial de saludo, pero con algo más de información: se comienza con las piernas completamente estiradas y con el peso del cuerpo algo desplazado hacia las puntas de los pies; al final, cuando las manos descienden i quedan mirando hacia el suelo, los brazos deben estar lo bastante estirados como para poder soportar que alguien haga fuerza hacia arriba desde la posición de las manos, abajo, y sin embargo, no esten los brazos completamente estirados. Se busca la redondez en todas las expresiones.
Después, los pies apuntando hacia delante y separados con la anchura de la cadera, comenzamos el movimiento girando el pie derecho 45º hacia la derecha (gira sobre el talón). Al mismo tiempo, los brazos empiezan a describir un movimiento que será circular, acompañando el desplazamiento del cuerpo (y su peso, por tanto) hacia este pie que ha girado -el pie izquierdo no abandona su contacto con el suelo-.
La mirada y el torso, se dirigen hacia la dirección del pie derecho, pero no superan la horizontal, sino que miramos al frente o ligeramente hacia abajo.
El movimiento, lento, pero gradual, seguirá hasta que tengamos el peso sobre el otro pie, en ese momento, el pie derecho ya no tiene peso, así que lo levantamos (el pie queda mirando hacia abajo) y lo desplazamos hacia adelante (mira hacia el frente), apoyandolo sobre el talón y no sobre la punta.
A medida que bajamos el pie izquierdo hacia la punta, los brazos vuelven y acompañan el cuerpo en su desplazamiento del peso hacia el otro pie. El brazo derecho, con la mano como si quisiera parar un avance frontal,se desplaza (yang?) por detrás del brazo izquierdo, hasta alcanzar una posición situada en la articulación del codo (recuerdo, por la parte interior), pero sin tocarlo.
Los pies han quedado de forma que si desplazaramos el izquierdo hasta juntarlo con el derecho, estaría alineado hacia la mitad del pie derecho (no se juntaría con el en paralelo -esto es muy importante, pues si ocurre, quiere decir que nos hemos movido incorrectamente-).
Ahora, el pie izquierdo gira sobre la punta, al mismo tiempo que el cuerpo (y las manos) vuelve a desplazar su peso, sobre el otro pie, que también girará sobre la punta hasta quedar mirando 90º con respecto a la posición anterior de partida. El cuerpo habrá desplazado su peso de forma que quedarà un 70% del peso sobre la pierna izquierda y el resto sobre la derecha. La pierna derecha estará estirada (aunque no totalmente) y la izquierda flexionada. Las manos se han desplazado en un movimiento gracioso de forma que la derecha que estaba en posición yang detrás del codo izquierdo, ahora se desplazará en posición ying, mientras que la mano izquierda, ahora avanza en posición yang, hasta quedar como deteniendo un golpe frontal y ambas manos como rodeando una pelota que aguantamos contra nuestro cuerpo [revisar esto último]
miércoles, 9 de julio de 2008
Taichi: Primera clase 8-07-08
¿Qué es el taichi?:
El taichi es un antiguo arte marcial chino, con probados beneficios para la salud mental y física que se realiza mediante movimientos relajados y armoniosos en combinación con la respiración y la concentración mental. Recomendado en diversas enfermedades y lesiones.
Se basa en conceptos de la Medicina Tradicional China, y de la filosofía taoísta de la antigua China como son la circulación del qi (chi), los meridianos de acupuntura, la teoría del yin y el yang, la ley de los cinco elementos, etc. (1)
El taichi es una de las artes marciales internas, desarrolladas desde Wudang -montaña con una muy antigua tradición taoísta en China- por contraposición a las artes marciales externas cuyo mayor exponente está en Shaolin. En este sentido es también un sistema de autodefensa.
Forma parte del cultivo espiritual taoísta ("xiu lian"), por el carácter meditativo que posee su ejecución, así como otras características avanzadas.
Taichi es una simplificación de su nombre: taiji quan (pronunciado aproximadamente "taichi chuan").
Una posible traducción sencilla y literal sería: "extrema polarización", aunque yendo un poco más allá, podríamos apuntar a: "Lo Ilimitado" ya que, en el I Ching, se dice que cuando una situación está en su cúspide o apogeo, se convierte en su inverso. (Al tirar las monedas, cuando salen 3 líneas yang o yin, se anota la contraria) Quizás podríamos llamarlo lo "más allá de lo polarizado" es decir, lo que está más allá, o por encima, del ying y del yang.
Algunos de los conceptos en los que se basa el tai-chi chuan son:
lo suave vence a lo duro, mantener el centro de gravedad bajo y equilibrado, alternancia del peso en las piernas y brazos, circularidad, fluidez, valoración del “yin” y del “yang”, control interno de la mente, del cuerpo y de las emociones, dirección del “qi”, etc. Bueno, y lo más importante: Relajación y vacío.

En la primera clase me han intentado enseñar:
1.- La postura correcta
2.- Los ejercicios previos de calentamiento: rotación de pies apoyando la punta y rotando sobre ella. La posición del 'oso', con los brazos redondos sujetando una pelota imaginaria entre ellos. Rotaciones con los brazos sueltos, de forma que al girar, una mano golpea el pectoral mientras que la otra golpea la parte de la espalda que esta por encima de los riñones y otros que ahora no recuerdo y que habré de refrescar en la clase de mañana jueves.
3.- La posición inicial o de 'saludo'
4.- Para 'caminar' se va repartiendo el equilibrio entre ambos pies, desplazando el centro de gravedad y el peso del cuerpo de una pierna a la otra. El centro de gravedad está situado como cuatro dedos por debajo del ombligo: en la foto anterior se puede observar qué es lo que ocurre, la mujer está desplazando su peso desde el apoyo en la pierna trasera hacia la delantera.
La secuencia que se sigue es la siguiente:
a) Se comienza, después del saludo con los pies mirando al frente y paralelos, ligeramente separados (el ancho de la cadera, aproximadamente, lo cual se averigua poniendo uno de los pies perpendicular al otro y juntando el talón. Dicha distancia es la que nos indica dónde está la correcta posición).
b) el pie derecho rota sobre el talón, sin levantar del suelo, apuntando hacia la derecha, digamos en un angulo de 45º. Procedemos a desplazar el peso del cuerpo hacia esa pierna, mientras mantenemos baja la cadera y abiertos los riñones, los brazos con las manos situadas una sobre la otra encima del centro de gravedad y relajados. La pierna derecha quedará flexionada. Miramos en la dirección hacia donde apunta el pie.
c) la pierna izquierda ha quedado sin peso y entonces, la levantamos dejando el pie colgando, para luego desplazarla hacia delante, con la punta apuntando hacia arriba ya que la vamos a apoyar en el suelo, delante, sin peso por la parte del talón. El pie debe apuntar recto al frente y la pierna no debe cruzarse sino mantener una cierta abertura con la otra.
d) Procedemos a ir desplazando el peso del cuerpo hacia la pierna que hemos adelantado. Poco a poco giramos la cintura (el tórax) hasta mirar hacia el frente. La pierna que queda sin peso debe mantener toda la planta del pie completamente apoyada en el suelo.
e) Giramos el pie izquierdo hacia la izquierda de la misma forma que hemos realizado con el otro pie y procedemos a rotar la cintura hasta mirar en la misma dirección hacia la que apunta el pie izquierdo.
f) Desplazamos el peso del cuerpo hacia la otra pierna (que deberá estar flexionada)
g) El ciclo se repite de la misma manera que hemos hecho con la otra pierna.
Referente a la postura, he encontrado esta página que guardo como referencia, aunque habré de cotejarla.
Por último, incluyo un enlace a un video que muestra algo de lo que he hablado antes.
El taichi es un antiguo arte marcial chino, con probados beneficios para la salud mental y física que se realiza mediante movimientos relajados y armoniosos en combinación con la respiración y la concentración mental. Recomendado en diversas enfermedades y lesiones.
Se basa en conceptos de la Medicina Tradicional China, y de la filosofía taoísta de la antigua China como son la circulación del qi (chi), los meridianos de acupuntura, la teoría del yin y el yang, la ley de los cinco elementos, etc. (1)
El taichi es una de las artes marciales internas, desarrolladas desde Wudang -montaña con una muy antigua tradición taoísta en China- por contraposición a las artes marciales externas cuyo mayor exponente está en Shaolin. En este sentido es también un sistema de autodefensa.
Forma parte del cultivo espiritual taoísta ("xiu lian"), por el carácter meditativo que posee su ejecución, así como otras características avanzadas.
Taichi es una simplificación de su nombre: taiji quan (pronunciado aproximadamente "taichi chuan").
Una posible traducción sencilla y literal sería: "extrema polarización", aunque yendo un poco más allá, podríamos apuntar a: "Lo Ilimitado" ya que, en el I Ching, se dice que cuando una situación está en su cúspide o apogeo, se convierte en su inverso. (Al tirar las monedas, cuando salen 3 líneas yang o yin, se anota la contraria) Quizás podríamos llamarlo lo "más allá de lo polarizado" es decir, lo que está más allá, o por encima, del ying y del yang.
Algunos de los conceptos en los que se basa el tai-chi chuan son:
lo suave vence a lo duro, mantener el centro de gravedad bajo y equilibrado, alternancia del peso en las piernas y brazos, circularidad, fluidez, valoración del “yin” y del “yang”, control interno de la mente, del cuerpo y de las emociones, dirección del “qi”, etc. Bueno, y lo más importante: Relajación y vacío.

En la primera clase me han intentado enseñar:
1.- La postura correcta
2.- Los ejercicios previos de calentamiento: rotación de pies apoyando la punta y rotando sobre ella. La posición del 'oso', con los brazos redondos sujetando una pelota imaginaria entre ellos. Rotaciones con los brazos sueltos, de forma que al girar, una mano golpea el pectoral mientras que la otra golpea la parte de la espalda que esta por encima de los riñones y otros que ahora no recuerdo y que habré de refrescar en la clase de mañana jueves.
3.- La posición inicial o de 'saludo'
4.- Para 'caminar' se va repartiendo el equilibrio entre ambos pies, desplazando el centro de gravedad y el peso del cuerpo de una pierna a la otra. El centro de gravedad está situado como cuatro dedos por debajo del ombligo: en la foto anterior se puede observar qué es lo que ocurre, la mujer está desplazando su peso desde el apoyo en la pierna trasera hacia la delantera.
La secuencia que se sigue es la siguiente:
a) Se comienza, después del saludo con los pies mirando al frente y paralelos, ligeramente separados (el ancho de la cadera, aproximadamente, lo cual se averigua poniendo uno de los pies perpendicular al otro y juntando el talón. Dicha distancia es la que nos indica dónde está la correcta posición).
b) el pie derecho rota sobre el talón, sin levantar del suelo, apuntando hacia la derecha, digamos en un angulo de 45º. Procedemos a desplazar el peso del cuerpo hacia esa pierna, mientras mantenemos baja la cadera y abiertos los riñones, los brazos con las manos situadas una sobre la otra encima del centro de gravedad y relajados. La pierna derecha quedará flexionada. Miramos en la dirección hacia donde apunta el pie.
c) la pierna izquierda ha quedado sin peso y entonces, la levantamos dejando el pie colgando, para luego desplazarla hacia delante, con la punta apuntando hacia arriba ya que la vamos a apoyar en el suelo, delante, sin peso por la parte del talón. El pie debe apuntar recto al frente y la pierna no debe cruzarse sino mantener una cierta abertura con la otra.
d) Procedemos a ir desplazando el peso del cuerpo hacia la pierna que hemos adelantado. Poco a poco giramos la cintura (el tórax) hasta mirar hacia el frente. La pierna que queda sin peso debe mantener toda la planta del pie completamente apoyada en el suelo.
e) Giramos el pie izquierdo hacia la izquierda de la misma forma que hemos realizado con el otro pie y procedemos a rotar la cintura hasta mirar en la misma dirección hacia la que apunta el pie izquierdo.
f) Desplazamos el peso del cuerpo hacia la otra pierna (que deberá estar flexionada)
g) El ciclo se repite de la misma manera que hemos hecho con la otra pierna.
Referente a la postura, he encontrado esta página que guardo como referencia, aunque habré de cotejarla.
Por último, incluyo un enlace a un video que muestra algo de lo que he hablado antes.
lunes, 12 de mayo de 2008
Ganada la mini-oposición para optar a la plaza de Tec. de Sistemas de Información
Una prueba simple ( 5 temas de los cuales hay que realizar uno por sorteo desarrollándolo en una hora y media), una entrevista y concurso de méritos.
Se presentaron 11 (contándome a mi), después en el examen sólo estaban 6 (contándome a mi).
Notas: uno un 1, 4 notas entre 5 y 6,2, yo un 9,16.
Entrevista: un 2 sobre 2.
Méritos: 16,1
Segundo en la lista, tenía de méritos 15,1. Si no hubiera estudiado a tope los 5 temas...
No hay que fiarse...
Se presentaron 11 (contándome a mi), después en el examen sólo estaban 6 (contándome a mi).
Notas: uno un 1, 4 notas entre 5 y 6,2, yo un 9,16.
Entrevista: un 2 sobre 2.
Méritos: 16,1
Segundo en la lista, tenía de méritos 15,1. Si no hubiera estudiado a tope los 5 temas...
No hay que fiarse...
lunes, 4 de febrero de 2008
Aplícate el cuento
http://www.albertsampietro.com/M02-Exper/Exper2007-03.html
(1) La Lista de Deseos. La felicidad se consigue en base a pequeños trocitos de felicidad. Planifica adecuadamente esos "trocitos" y utiliza una "lista de deseos" donde ir apuntando que quieres hacer, ver, leer, visitar, etc. Controla lo que consigues y esfuerzáte por conseguir lo que te quede pendiente. El trabajo en vano conduce a la melancolía.
(2) Cambia lo que no te Guste. Deja ya de protestar. Cambia lo que que no te guste. Lucha por lo que realmente quieres. Si en tu trabajo te maltratan o cobras poco, no te amargues; díselo a tu jefe y si no te escucha busca otro trabajo; Si no lo consigues es que tu sueldo es acorde con tus capacidades y lo que sucede es que debes formarte o esforzarte más. Lucha por lograr lo que quieras. En todo caso, deja de protestar.
(3) No exteriorices Enfado. Sólo tienes derecho a enfadarte contigo mismo. La manifestación del enfado es una debilidad del espíritu; una imperfección de la inteligencia. Controla los cabreos y racionaliza todo aquello que no sucedió como querías. Coge un papel, haz una lista de las causas que provocaron que algo no saliera como querías y busca soluciones concretas y ejecutables. Sólo la muerte es irremediable.
(4) Haz Deporte. Entrena tu cuerpo y hazlo sufrir porque el ser humano no está hecho para estar sentado o para que te traigan relajadamente la comida a la mesa sin mover un sólo dedo. Suda como un cerdo y te estarás limpiando. Ten agujetas y te estarás endureciendo. Juega al fútbol, ve en bicicleta o corre. Hazlo con amigos o sólo. Hacer deporte en solitario ayuda a encontrarte contigo mismo.
(5) Deja de pensar. Actúa. No pienses tanto y actúa ya. En este mundo hay personas que piensan, hablan discuten, analizan y escriben y personas que actúan. No dejes nada sin hacer. No tengas miedo a equivocarte porque el mundo se mueve con acciones correctas y con acciones equivocadas. Todo tiene solución. Se un ejecutor. No te arrepientas nunca de lo que hiciste sino de lo que dejaste de hacer.
(6) Gana Dinero. Ya tienes más de 28 años y el romanticismo acabó. Para ser feliz necesitas dinero. Utiliza los puntos 2, 3 y 5 para conseguir un buen trabajo y gana dinero. Si lo que has estudiado no tiene salida, estudia algo nuevo; genera beneficio para tu empresa y tu empresa te lo recompensará. Si pasas hambre no serás feliz. Si no puedes ir de vacaciones no serás feliz.
(7) Cambia cada día algo. La grisicitud del ser destruye el espíritu. Renuévate cada día comiendo algo por primera vez. Cambiando de restaurante. Hablando con una persona nueva. Utiliza un transporte o ruta diferente. Rompe reglas. Anula el miedo. Anula el miedo. Anula el miedo. El miedo lo paraliza todo. Que es lo peor que te puede pasar si cambias algo ? Nada !.
(8) Ama. Este es un tema delicado y extensamente tratado. Ama algo o a alguien sin esperar nada a cambio. Reparte pasión gratuitamente. Desea (ver puntos 1 y 5).
Si sigues al pie de la letra estas 8 claves serás feliz. Si pese a todo, no lo consigues, algo estás haciendo mal; relee de nuevo esta página y vuelve a intentarlo.
La gricisitud del ser.
Todo empieza por marcarse una rutina diaria. Levantarse a la misma hora, desayunar a la misma hora, comer a la misma hora, llegar al trabajo a la misma hora, sentarse en el sillón a la misma hora y acostarse a la misma hora.
Después se suma el no hacer ejercicio o sea adentrarse en el oscuro y gris mundo del sedentario, no cambiar de empresa en 30 años, hacer de los fines de semana una rutina y casarse con una persona gris. Eso ya es el colmo.
Y cuando te das cuenta eres la persona más gris del planeta.
Pero nunca es tarde. Siempre puedes cambiarte de trabajo. Apuntarte a un gimnasio, ponerte en forma, los fines de semana combinarlos de forma que uno hagas trekking, el otro submarinismo y otro parapente, otro te de por ahí y te largues con el coche a París.
Es un buen comienzo...
Siguiendo en la misma órbita, aun quedan unas pocas cosas que hacer para desprenderse del caparazón gris: apuntarte a Internet, hacerte tu página web, escribir un libro, hacer un viaje a algún país del este en solitario y montar a caballo (o si no hay dinero, alquilar una tarde unos patines).
Es difícil intentar analizar a que se debe esta tendencia innata al sofatismo y sillonismo, aunque está claro que nuestra adicción existe y está ahí. Quizás pudiera explicarse a partir de la Teoría Entrópica, según la cual todo tiende al desorden y al caos.
Volvamos a la grisicitud. Si la análizamos cuidadosamente descubriremos que se trata de una enfermedad, y además contagiosa.
Las principales características del grisaceo son:
* Generalmente habla despacio y con voz grave.
* Se queja en demasía de sus penas y desgracias.
* Repite ideas y conceptos una y otra vez (corto de ideas).
* Su punto de referencia es el pasado en vez del futuro.
* En su habitación la luz será insuficiente.
* No tiene apenas fotos, y si las tiene prácticamente todas son foto-estatua.
* Nunca es líder de nada.
* No sabe estar solo.
* Suspira en exceso.
* Siempre está pendiente de lo que dirán los otros de él.
* Es muy pesimista y crítico.
Puedes, si quieres, formularte tu mismo las características anteriores a modo de test para verificar si eres o no eres gris. Quizás descubras apesadumbrado que eres un grisaceo. Y te de igual.
(1) La Lista de Deseos. La felicidad se consigue en base a pequeños trocitos de felicidad. Planifica adecuadamente esos "trocitos" y utiliza una "lista de deseos" donde ir apuntando que quieres hacer, ver, leer, visitar, etc. Controla lo que consigues y esfuerzáte por conseguir lo que te quede pendiente. El trabajo en vano conduce a la melancolía.
(2) Cambia lo que no te Guste. Deja ya de protestar. Cambia lo que que no te guste. Lucha por lo que realmente quieres. Si en tu trabajo te maltratan o cobras poco, no te amargues; díselo a tu jefe y si no te escucha busca otro trabajo; Si no lo consigues es que tu sueldo es acorde con tus capacidades y lo que sucede es que debes formarte o esforzarte más. Lucha por lograr lo que quieras. En todo caso, deja de protestar.
(3) No exteriorices Enfado. Sólo tienes derecho a enfadarte contigo mismo. La manifestación del enfado es una debilidad del espíritu; una imperfección de la inteligencia. Controla los cabreos y racionaliza todo aquello que no sucedió como querías. Coge un papel, haz una lista de las causas que provocaron que algo no saliera como querías y busca soluciones concretas y ejecutables. Sólo la muerte es irremediable.
(4) Haz Deporte. Entrena tu cuerpo y hazlo sufrir porque el ser humano no está hecho para estar sentado o para que te traigan relajadamente la comida a la mesa sin mover un sólo dedo. Suda como un cerdo y te estarás limpiando. Ten agujetas y te estarás endureciendo. Juega al fútbol, ve en bicicleta o corre. Hazlo con amigos o sólo. Hacer deporte en solitario ayuda a encontrarte contigo mismo.
(5) Deja de pensar. Actúa. No pienses tanto y actúa ya. En este mundo hay personas que piensan, hablan discuten, analizan y escriben y personas que actúan. No dejes nada sin hacer. No tengas miedo a equivocarte porque el mundo se mueve con acciones correctas y con acciones equivocadas. Todo tiene solución. Se un ejecutor. No te arrepientas nunca de lo que hiciste sino de lo que dejaste de hacer.
(6) Gana Dinero. Ya tienes más de 28 años y el romanticismo acabó. Para ser feliz necesitas dinero. Utiliza los puntos 2, 3 y 5 para conseguir un buen trabajo y gana dinero. Si lo que has estudiado no tiene salida, estudia algo nuevo; genera beneficio para tu empresa y tu empresa te lo recompensará. Si pasas hambre no serás feliz. Si no puedes ir de vacaciones no serás feliz.
(7) Cambia cada día algo. La grisicitud del ser destruye el espíritu. Renuévate cada día comiendo algo por primera vez. Cambiando de restaurante. Hablando con una persona nueva. Utiliza un transporte o ruta diferente. Rompe reglas. Anula el miedo. Anula el miedo. Anula el miedo. El miedo lo paraliza todo. Que es lo peor que te puede pasar si cambias algo ? Nada !.
(8) Ama. Este es un tema delicado y extensamente tratado. Ama algo o a alguien sin esperar nada a cambio. Reparte pasión gratuitamente. Desea (ver puntos 1 y 5).
Si sigues al pie de la letra estas 8 claves serás feliz. Si pese a todo, no lo consigues, algo estás haciendo mal; relee de nuevo esta página y vuelve a intentarlo.
La gricisitud del ser.
Todo empieza por marcarse una rutina diaria. Levantarse a la misma hora, desayunar a la misma hora, comer a la misma hora, llegar al trabajo a la misma hora, sentarse en el sillón a la misma hora y acostarse a la misma hora.
Después se suma el no hacer ejercicio o sea adentrarse en el oscuro y gris mundo del sedentario, no cambiar de empresa en 30 años, hacer de los fines de semana una rutina y casarse con una persona gris. Eso ya es el colmo.
Y cuando te das cuenta eres la persona más gris del planeta.
Pero nunca es tarde. Siempre puedes cambiarte de trabajo. Apuntarte a un gimnasio, ponerte en forma, los fines de semana combinarlos de forma que uno hagas trekking, el otro submarinismo y otro parapente, otro te de por ahí y te largues con el coche a París.
Es un buen comienzo...
Siguiendo en la misma órbita, aun quedan unas pocas cosas que hacer para desprenderse del caparazón gris: apuntarte a Internet, hacerte tu página web, escribir un libro, hacer un viaje a algún país del este en solitario y montar a caballo (o si no hay dinero, alquilar una tarde unos patines).
Es difícil intentar analizar a que se debe esta tendencia innata al sofatismo y sillonismo, aunque está claro que nuestra adicción existe y está ahí. Quizás pudiera explicarse a partir de la Teoría Entrópica, según la cual todo tiende al desorden y al caos.
Volvamos a la grisicitud. Si la análizamos cuidadosamente descubriremos que se trata de una enfermedad, y además contagiosa.
Las principales características del grisaceo son:
* Generalmente habla despacio y con voz grave.
* Se queja en demasía de sus penas y desgracias.
* Repite ideas y conceptos una y otra vez (corto de ideas).
* Su punto de referencia es el pasado en vez del futuro.
* En su habitación la luz será insuficiente.
* No tiene apenas fotos, y si las tiene prácticamente todas son foto-estatua.
* Nunca es líder de nada.
* No sabe estar solo.
* Suspira en exceso.
* Siempre está pendiente de lo que dirán los otros de él.
* Es muy pesimista y crítico.
Puedes, si quieres, formularte tu mismo las características anteriores a modo de test para verificar si eres o no eres gris. Quizás descubras apesadumbrado que eres un grisaceo. Y te de igual.
domingo, 3 de febrero de 2008
MacOSX Leopard: cómo pongo Ilife 06 si de momento no quiero comprar Ilife 08?
Evidentemente no es muy comprensible que Apple haya 'olvidado' incluir Ilife '08, la suite básica de trabajo con la nueva versión de su sistema operativo. Si de momento no quiero actualizar a la última versión y quiero seguir utilizando la versión Ilife '06 que venía con el mac, sólo tengo que, después de haber realizado una instalación limpia del nuevo sistema, poner el disco de Tiger y elegir instalar sólo las aplicaciones 'bundle' que están en dicho disco:
Y elegir las aplicaciones que quieras: iPhoto, iDVD, iMovie HD, etc..
viernes, 26 de mayo de 2006
Oposición: Ejercicio Final Práctico
Pues nada, ya estoy solo (han eliminado a los demás) y sólo queda el ejercicio práctico.
Un problema de subnetting para una empresa ficticia ISP.
No excesivamente complicado. Ya lo colgaré.
ACTUALIZACIÓN:
Nota: 7,5 sobre 10
Por tanto:
¡YA SOY FUNCIONARIOOOOOO!
Un problema de subnetting para una empresa ficticia ISP.
No excesivamente complicado. Ya lo colgaré.
ACTUALIZACIÓN:
Nota: 7,5 sobre 10
Por tanto:
¡YA SOY FUNCIONARIOOOOOO!
sábado, 20 de mayo de 2006
Oposición: Viernes 20 de mayo de 2006: Tercer ejercicio
Temas por sorteo: 4
Tema 9: Redes de área local, concepto y usos. Topologías. Protocolos de acceso: acceso controlado a acceso aleatorio. El medio físico.
Tema 23: Derecho Informático. Legislación de Propiedad Intelectual del Software. Legislación básica de Telecomunicaciones.
Tema 29: Programación en Internet. Lenguajes HTML, ASP y Java.
Tema 30: Seguridad y protección de redes de comunicaciones. Sistemas de cortafuegos. Redes privadas virtuales (VPN).
Escogí el tema 9 y el 23. Resultados: el lunes 22 de mayo. Deseadme suerte!!!.
ACTUALIZACIÓN (23 de mayo):
De momento siguen corrigiendo, la fecha y hora anunciada para leer las notas de este ejercicio, lo han anunciado hoy: será mañana a las 11:00h
ACTUALIZACIÓN 2 (24 DE MAYO):
Ya tengo notas..... 30,5/40, o sea 7,625 sobre 10, no está nada mal, y ademas... me he quedado solo, ya que los demás opositores (los tres restantes) han suspendido.
Próxima prueba (la práctica) el dia 5 de junio.
Tema 9: Redes de área local, concepto y usos. Topologías. Protocolos de acceso: acceso controlado a acceso aleatorio. El medio físico.
Tema 23: Derecho Informático. Legislación de Propiedad Intelectual del Software. Legislación básica de Telecomunicaciones.
Tema 29: Programación en Internet. Lenguajes HTML, ASP y Java.
Tema 30: Seguridad y protección de redes de comunicaciones. Sistemas de cortafuegos. Redes privadas virtuales (VPN).
Escogí el tema 9 y el 23. Resultados: el lunes 22 de mayo. Deseadme suerte!!!.
ACTUALIZACIÓN (23 de mayo):
De momento siguen corrigiendo, la fecha y hora anunciada para leer las notas de este ejercicio, lo han anunciado hoy: será mañana a las 11:00h
ACTUALIZACIÓN 2 (24 DE MAYO):
Ya tengo notas..... 30,5/40, o sea 7,625 sobre 10, no está nada mal, y ademas... me he quedado solo, ya que los demás opositores (los tres restantes) han suspendido.
Próxima prueba (la práctica) el dia 5 de junio.
Oposición: Lunes 15 de mayo de 2006: Segundo ejercicio.
El primer ejercicio de (catalán) estoy exento por tener el certificado B oficial. De 13 que éramos al principio, para este ejercicio sólo quedan 8. Carlos P. ha aprobado el Catalán, bien por él, vamos a ver este.
Parte General:
Temas por sorteo que salieron:
Tema 4.-La Administración Local: evolución histórica. Principios constitucionales y regulación vigente. Clases de entidades locales.
Tema 2.-La Administración Pública: Principios constitucionales informadores. La Administración del Estado: Organos Superiores de la Administración Civil del Estado. La organización periférica de la Administración del Estado.
Escogí el segundo (tema 2)
Resultado : 18/20 (18 puntos sobre 20), ¡bien por mí!
Carlos no ha aprobado,que mal!! quedamos 4. Los demas han sacado 11/20, 11/20 y 10/20.
Parte General:
Temas por sorteo que salieron:
Tema 4.-La Administración Local: evolución histórica. Principios constitucionales y regulación vigente. Clases de entidades locales.
Tema 2.-La Administración Pública: Principios constitucionales informadores. La Administración del Estado: Organos Superiores de la Administración Civil del Estado. La organización periférica de la Administración del Estado.
Escogí el segundo (tema 2)
Resultado : 18/20 (18 puntos sobre 20), ¡bien por mí!
Carlos no ha aprobado,que mal!! quedamos 4. Los demas han sacado 11/20, 11/20 y 10/20.
jueves, 18 de mayo de 2006
domingo, 30 de abril de 2006
Chernobyl - cómo ocurrió todo
El accidente de Chernobyl
Texto publicado en curiosoperoinutil.com
quote
El texto que sigue está basado en una colaboración que hice como parte de un artículo de José Manuel Rodríguez, de Hispalibertas, quien la ha mejorado y aumentado, en el 20 aniversario de la catástrofe de Chernobyl.
El accidente de Chernobyl tuvo lugar a la 1:23:58 AM (hora local) del 26 de abril de 1986. El accidente consistió en una serie de explosiones (primero de vapor y luego de otros productos de combustión nuclear) seguidas de una fusión del núcleo del reactor.
Las causas de este accidente nuclear, el mayor de la historia, se pueden atribuir al defectuoso diseño de la planta unido a la casi total ignorancia del personal sobre cómo afectaban sus acciones al funcionamiento de la planta. También hubo fallos de comunicación entre el personal de seguridad y los encargados de operación del reactor.
Ante todo, veamos someramente cómo funciona una central nuclear de este tipo:
En una cámara tenemos un montón de uranio enriquecido sufriendo una reacción nuclear. Ésta consiste en la emisión de neutrones por parte de los átomos de uranio. Cada vez que un átomo de uranio emite tres neutrones, libera bastante energía, en forma de calor y radiación. Este calor se utiliza para generar vapor que mueve una turbina que genera electricidad. Cada uno de los tres neutrones obtenidos de la fisión de un átomo de uranio sirve para fisionar (partir) otro átomo de uranio. Se obtiene una reacción en cadena. Es el mismo mecanismo que el de las bombas atómicas de la IIGM. Pero como no queremos una bomba atómica, se “intoxica” la reacción, metiéndole moderadores, que absorben algunos neutrones y hacen que la reacción no vaya tan rápida. Además de los moderadores (grafito en Chernobyl) hay refrigerante (agua en Chernobyl) que sirve para mantener la reacción a temperaturas fijadas y al mismo tiempo modera también la reacción. Una central nuclar de fisión es, hablando mal y pronto, una bomba atómica a cámara lenta. Así dicho parece que es una locura, pero se conoce muy bien el mecanismo y hay múltiples medidas de seguridad que, correctamente utilizadas, hacen prácticamente imposible que ocurra nada. Sólo si se obvian varias de estas medidas de seguridad simultáneamente, como ocurrió en Chernobyl, se empieza a estar en peligro. Nunca ha habido un accidente grave cuando se cumplían las normas de seguridad.
Aquella noche, aprovechando que el reactor se iba a cerrar después para una revisión de seguridad, se iba a llevar a cabo un experimento en el reactor 4 para ver si, tras un apagón, la inercia de la turbina principal sería capaz de generar energía suficiente para activar los sistemas de emergencia (en particular, las bombas de agua). El reactor contaba con dos motores diésel para activar los sistemas de emergencia, pero éstos no se activaban instantáneamente. La prueba consistía en ver si durante los segundos que tardaban en activarse los motores la turbina podría activar los sistemas de seguridad. Ese mismo experimento ya se había hecho en Chernobyl en el reactor 1 poco tiempo atrás (aunque con todas las medidas de seguridad conectadas), siendo el resultado negativo: la turbina, por sí sola, no consiguió activar los sistemas de seguridad hasta la entrada en funcionamiento de los motores diésel. Tras una serie de modificaciones en el reactor, se quería intentar otra vez.
Antes de empezar el experimento, se redujo la potencia de funcionamiento del reactor desde los 3200 MW a 1000 MW, para realizar el experimento en condiciones menos peligrosas. Sin embargo, debido a un fallo de coordinación entre operarios, la potencia del reactor siguió bajando y llegó a estar sólo en 30 MW. A tan baja potencia, se produce un exceso de Xenon-135 (135Xe), un producto de reacción que envenena la fisión, pues absorbe neutrones. A potencias mayores, el Xenon-135 se consume en la reacción. La reacción comenzó a detenerse, pero se decidió no cancelar el experimento. Habría hecho falta un buen rato para incrementar de nuevo la potencia del reactor hasta los 1000 MW originalmente previstos. Pero no se disponía de tanto tiempo. El experimento ya iba con retraso porque durante el día habían tenido que aplazarlo durante 9 horas, debido a un pico de demanda de energía eléctrica de Kiev. Los coordinadores del experimento trabajaban bajo la presión de sus superiores. Lo que se hizo fue subir la potencia sólo hasta 200 MW. Como a este nivel sigue habiendo demasiado Xenon-135, se retiraron, más allá del límite establecido por el reglamento de seguridad, las barras de grafito (que también moderan los neutrones), para que la reacción se viese menos moderada y pudiera seguir el experimento. Dejan dentro del combustible sólo 8 de las 30 barras mínimas exigidas por el reglamento. No sólo eso, sino que también se desconectaron todos los sistemas automáticos de cierre de reacción (SCRAM) del reactor. Es un fallo gravísimo de diseño el permitir que todos los sistemas automáticos de emergencia puedan ser desconectados por los operarios.
Y el experimento comenzó. Y fracasó. En el momento de desconectar la turbina de la red, la potencia de las bombas de agua cayó rápidamente. Al cesar la llegada de agua de refrigeración, comenzó a subir la temperatura del refrigerante del reactor, que comenzó a hervir. Y aquí aparece un nuevo fallo de diseño que los operarios desconocían o, si lo conocían, no tuvieron en cuenta.
El reactor de Chernobyl, del tipo RBMK (moderado por grafito) estaba supermoderado. En un reactor submoderado, una disminución de la cantidad de refrigerante provoca, por efecto doppler, una disminución de la potencia. Esto se conoce como un “coeficiente de huecos negativo”. En un reactor supermoderado, la disminución de la cantidad de refrigerante provoca un aumento de la potencia de la reacción (coeficiente de huecos positivo). Esto significa que el agua del refrigerante no sólo sirve para disminuir la temperatura del reactor, sino también para detener los neutrones de la reacción. El agua líquida absorbe muy bien los neutrones, pero no así el vapor de agua. Cuando comenzó a evaporarse el agua del refrigerante dentro de las tuberías, la reacción comenzó a crecer descontroladamente. Se llegó a alcanzar un nivel de potencia de 30 GW, diez veces superior al establecido por las normas de seguridad.
Al cabo de unos segundos, se pulsó el botón de parada total del reactor (SCRAM). Pero ya era demasiado tarde. EL SCRAM activa la entrada de todas las barras de grafito en el combustible, para detener la reacción. Pero como habían sido retiradas más allá del límite de seguridad, tardaron más de 18 segundos en entrar. La temperatura del reactor había subido demasiado, y las barras de grafito que debían introducirse en el combustible nuclear se deformaron por la temperatura, pudendo introducirse sólo hasta un tercio de su longitud. Además, estas barras tenían una característica, de nuevo obviada por los operadores: al entrar en el combustible, provocan un aumento transitorio de la potencia, seguido por la disminución de la misma. Ese primer pico (de 100 veces la potencia nominal del reactor) ayudó a que todo ocurriera aún más rápido. El agua evaporada reventó todas las tuberías, provocando una inmensa explosión. La explosión libera toda el agua refrigerante, provocando un incremento aún mayor de la potencia, que alcanzó 480 veces el valor nominal del reactor. Además, reventó el techo del reactor, que sólo estaba parcialmente blindado, provocando la entrada masiva de aire, y con él oxígeno, que hizo arder todas las barras de grafito introducidas en el combustible. En ese momento, una segunda explosión revienta el resto del reactor, lanzando a la atmósfera más de 8 toneladas de material radiactivo (entre 200 y 500 veces mayor radiactividad que las bombas de Hiroshima y Nagasaki), con una potencia de un billón de julios. Se ha dicho en casi todos los medios informativos que la potencia de la explosión fue 200 veces mayor que la de Hiroshima. Nada más falso. Si hubiera sido así, no habría quedado nada de la central. Lo que fue 200 veces más alto, como digo, fue la radiactividad.
El núcleo del reactor se funde: se convierte en una masa radiactiva que sigue soltando cantidades inmensas de radiación y calor. La explosión provoca más de 30 incendios, que los bomberos consiguen apagar a las 9 de la mañana, con un alto precio en vidas humanas. Más de 30 bomberos murieron ese mismo día por culpa de la radiación. Para evitar que la reacción nuclear siguiera funcionando, se emplearon helicópteros, que desde el día siguiente a la explosión, lanzaron sobre el núcleo del reactor más de 5.000 toneladas de distintos tipos de materiales.
Comenzaron vertiendo 40 toneladas de carburo de boro (otro moderador), para garantizar que no se reanudara la reacción de fisión. Continuaron con 800 toneladas de dolomita a fin de extinguir el fuego y refrigerar el núcleo, y con el mismo fin añadieron 2400 toneladas de granalla de plomo. Finalmente, añadieron 1800 toneladas de arena y arcilla con el objetivo de retener los productos de fisión. Esto último falló: todavía había demasiada radiación y la arena acabó fundiéndose y cristalizando.
Posteriormente se construyó un gigantesco sarcófago, hecho con 410.000 metros cúbicos de hormigón y 7.000 toneladas de acero; el sarcófago fue terminado en noviembre de 1986. Por cierto, que ahora está lleno de grietas y toca arreglarlo, pero como es tan caro nadie se quiere hacer cargo del tema.
El reactor dañado permanecerá radiactivo como mínimo los próximos 100.000 años. El accidente fue detectado el lunes 28 de abril de 1986, a las 9 de la mañana, en la central nuclear sueca de Forsmark, unos 100 kilómetros al norte de Estocolmo, donde los contadores Geiger registraban niveles de radiactividad 14 veces superiores a lo normal. Primero se pensó en un escape en la propia central (las primeras noticias de las agencias de prensa hablaban de un accidente en una central sueca), pero un exhaustivo control mostró que la central funcionaba perfectamente y que la radiactividad venía del exterior de la central.
NOTA IMPORTANTE Gente que sabe mucho de esto (¡gracias, jóvenes nucleares! –tenéis nombre de super héroes, por cierto–) aporta bastantes correcciones jugosas en el comentario nº 9. He incurrido en imprecisiones en el texto (empezando por no distinguir entre “moderar” y “absorber” neutrones) que ellos aclaran con maestría. El grueso de la secuencia de acontecimientos parece estar bien, sin embargo.
Tomado de http://curiosoperoinutil.com/
Escrito por Remo a las 6:19 am.
unquote
Texto publicado en curiosoperoinutil.com
quote
El texto que sigue está basado en una colaboración que hice como parte de un artículo de José Manuel Rodríguez, de Hispalibertas, quien la ha mejorado y aumentado, en el 20 aniversario de la catástrofe de Chernobyl.
El accidente de Chernobyl tuvo lugar a la 1:23:58 AM (hora local) del 26 de abril de 1986. El accidente consistió en una serie de explosiones (primero de vapor y luego de otros productos de combustión nuclear) seguidas de una fusión del núcleo del reactor.
Las causas de este accidente nuclear, el mayor de la historia, se pueden atribuir al defectuoso diseño de la planta unido a la casi total ignorancia del personal sobre cómo afectaban sus acciones al funcionamiento de la planta. También hubo fallos de comunicación entre el personal de seguridad y los encargados de operación del reactor.
Ante todo, veamos someramente cómo funciona una central nuclear de este tipo:
En una cámara tenemos un montón de uranio enriquecido sufriendo una reacción nuclear. Ésta consiste en la emisión de neutrones por parte de los átomos de uranio. Cada vez que un átomo de uranio emite tres neutrones, libera bastante energía, en forma de calor y radiación. Este calor se utiliza para generar vapor que mueve una turbina que genera electricidad. Cada uno de los tres neutrones obtenidos de la fisión de un átomo de uranio sirve para fisionar (partir) otro átomo de uranio. Se obtiene una reacción en cadena. Es el mismo mecanismo que el de las bombas atómicas de la IIGM. Pero como no queremos una bomba atómica, se “intoxica” la reacción, metiéndole moderadores, que absorben algunos neutrones y hacen que la reacción no vaya tan rápida. Además de los moderadores (grafito en Chernobyl) hay refrigerante (agua en Chernobyl) que sirve para mantener la reacción a temperaturas fijadas y al mismo tiempo modera también la reacción. Una central nuclar de fisión es, hablando mal y pronto, una bomba atómica a cámara lenta. Así dicho parece que es una locura, pero se conoce muy bien el mecanismo y hay múltiples medidas de seguridad que, correctamente utilizadas, hacen prácticamente imposible que ocurra nada. Sólo si se obvian varias de estas medidas de seguridad simultáneamente, como ocurrió en Chernobyl, se empieza a estar en peligro. Nunca ha habido un accidente grave cuando se cumplían las normas de seguridad.
Aquella noche, aprovechando que el reactor se iba a cerrar después para una revisión de seguridad, se iba a llevar a cabo un experimento en el reactor 4 para ver si, tras un apagón, la inercia de la turbina principal sería capaz de generar energía suficiente para activar los sistemas de emergencia (en particular, las bombas de agua). El reactor contaba con dos motores diésel para activar los sistemas de emergencia, pero éstos no se activaban instantáneamente. La prueba consistía en ver si durante los segundos que tardaban en activarse los motores la turbina podría activar los sistemas de seguridad. Ese mismo experimento ya se había hecho en Chernobyl en el reactor 1 poco tiempo atrás (aunque con todas las medidas de seguridad conectadas), siendo el resultado negativo: la turbina, por sí sola, no consiguió activar los sistemas de seguridad hasta la entrada en funcionamiento de los motores diésel. Tras una serie de modificaciones en el reactor, se quería intentar otra vez.
Antes de empezar el experimento, se redujo la potencia de funcionamiento del reactor desde los 3200 MW a 1000 MW, para realizar el experimento en condiciones menos peligrosas. Sin embargo, debido a un fallo de coordinación entre operarios, la potencia del reactor siguió bajando y llegó a estar sólo en 30 MW. A tan baja potencia, se produce un exceso de Xenon-135 (135Xe), un producto de reacción que envenena la fisión, pues absorbe neutrones. A potencias mayores, el Xenon-135 se consume en la reacción. La reacción comenzó a detenerse, pero se decidió no cancelar el experimento. Habría hecho falta un buen rato para incrementar de nuevo la potencia del reactor hasta los 1000 MW originalmente previstos. Pero no se disponía de tanto tiempo. El experimento ya iba con retraso porque durante el día habían tenido que aplazarlo durante 9 horas, debido a un pico de demanda de energía eléctrica de Kiev. Los coordinadores del experimento trabajaban bajo la presión de sus superiores. Lo que se hizo fue subir la potencia sólo hasta 200 MW. Como a este nivel sigue habiendo demasiado Xenon-135, se retiraron, más allá del límite establecido por el reglamento de seguridad, las barras de grafito (que también moderan los neutrones), para que la reacción se viese menos moderada y pudiera seguir el experimento. Dejan dentro del combustible sólo 8 de las 30 barras mínimas exigidas por el reglamento. No sólo eso, sino que también se desconectaron todos los sistemas automáticos de cierre de reacción (SCRAM) del reactor. Es un fallo gravísimo de diseño el permitir que todos los sistemas automáticos de emergencia puedan ser desconectados por los operarios.
Y el experimento comenzó. Y fracasó. En el momento de desconectar la turbina de la red, la potencia de las bombas de agua cayó rápidamente. Al cesar la llegada de agua de refrigeración, comenzó a subir la temperatura del refrigerante del reactor, que comenzó a hervir. Y aquí aparece un nuevo fallo de diseño que los operarios desconocían o, si lo conocían, no tuvieron en cuenta.
El reactor de Chernobyl, del tipo RBMK (moderado por grafito) estaba supermoderado. En un reactor submoderado, una disminución de la cantidad de refrigerante provoca, por efecto doppler, una disminución de la potencia. Esto se conoce como un “coeficiente de huecos negativo”. En un reactor supermoderado, la disminución de la cantidad de refrigerante provoca un aumento de la potencia de la reacción (coeficiente de huecos positivo). Esto significa que el agua del refrigerante no sólo sirve para disminuir la temperatura del reactor, sino también para detener los neutrones de la reacción. El agua líquida absorbe muy bien los neutrones, pero no así el vapor de agua. Cuando comenzó a evaporarse el agua del refrigerante dentro de las tuberías, la reacción comenzó a crecer descontroladamente. Se llegó a alcanzar un nivel de potencia de 30 GW, diez veces superior al establecido por las normas de seguridad.
Al cabo de unos segundos, se pulsó el botón de parada total del reactor (SCRAM). Pero ya era demasiado tarde. EL SCRAM activa la entrada de todas las barras de grafito en el combustible, para detener la reacción. Pero como habían sido retiradas más allá del límite de seguridad, tardaron más de 18 segundos en entrar. La temperatura del reactor había subido demasiado, y las barras de grafito que debían introducirse en el combustible nuclear se deformaron por la temperatura, pudendo introducirse sólo hasta un tercio de su longitud. Además, estas barras tenían una característica, de nuevo obviada por los operadores: al entrar en el combustible, provocan un aumento transitorio de la potencia, seguido por la disminución de la misma. Ese primer pico (de 100 veces la potencia nominal del reactor) ayudó a que todo ocurriera aún más rápido. El agua evaporada reventó todas las tuberías, provocando una inmensa explosión. La explosión libera toda el agua refrigerante, provocando un incremento aún mayor de la potencia, que alcanzó 480 veces el valor nominal del reactor. Además, reventó el techo del reactor, que sólo estaba parcialmente blindado, provocando la entrada masiva de aire, y con él oxígeno, que hizo arder todas las barras de grafito introducidas en el combustible. En ese momento, una segunda explosión revienta el resto del reactor, lanzando a la atmósfera más de 8 toneladas de material radiactivo (entre 200 y 500 veces mayor radiactividad que las bombas de Hiroshima y Nagasaki), con una potencia de un billón de julios. Se ha dicho en casi todos los medios informativos que la potencia de la explosión fue 200 veces mayor que la de Hiroshima. Nada más falso. Si hubiera sido así, no habría quedado nada de la central. Lo que fue 200 veces más alto, como digo, fue la radiactividad.
El núcleo del reactor se funde: se convierte en una masa radiactiva que sigue soltando cantidades inmensas de radiación y calor. La explosión provoca más de 30 incendios, que los bomberos consiguen apagar a las 9 de la mañana, con un alto precio en vidas humanas. Más de 30 bomberos murieron ese mismo día por culpa de la radiación. Para evitar que la reacción nuclear siguiera funcionando, se emplearon helicópteros, que desde el día siguiente a la explosión, lanzaron sobre el núcleo del reactor más de 5.000 toneladas de distintos tipos de materiales.
Comenzaron vertiendo 40 toneladas de carburo de boro (otro moderador), para garantizar que no se reanudara la reacción de fisión. Continuaron con 800 toneladas de dolomita a fin de extinguir el fuego y refrigerar el núcleo, y con el mismo fin añadieron 2400 toneladas de granalla de plomo. Finalmente, añadieron 1800 toneladas de arena y arcilla con el objetivo de retener los productos de fisión. Esto último falló: todavía había demasiada radiación y la arena acabó fundiéndose y cristalizando.
Posteriormente se construyó un gigantesco sarcófago, hecho con 410.000 metros cúbicos de hormigón y 7.000 toneladas de acero; el sarcófago fue terminado en noviembre de 1986. Por cierto, que ahora está lleno de grietas y toca arreglarlo, pero como es tan caro nadie se quiere hacer cargo del tema.
El reactor dañado permanecerá radiactivo como mínimo los próximos 100.000 años. El accidente fue detectado el lunes 28 de abril de 1986, a las 9 de la mañana, en la central nuclear sueca de Forsmark, unos 100 kilómetros al norte de Estocolmo, donde los contadores Geiger registraban niveles de radiactividad 14 veces superiores a lo normal. Primero se pensó en un escape en la propia central (las primeras noticias de las agencias de prensa hablaban de un accidente en una central sueca), pero un exhaustivo control mostró que la central funcionaba perfectamente y que la radiactividad venía del exterior de la central.
NOTA IMPORTANTE Gente que sabe mucho de esto (¡gracias, jóvenes nucleares! –tenéis nombre de super héroes, por cierto–) aporta bastantes correcciones jugosas en el comentario nº 9. He incurrido en imprecisiones en el texto (empezando por no distinguir entre “moderar” y “absorber” neutrones) que ellos aclaran con maestría. El grueso de la secuencia de acontecimientos parece estar bien, sin embargo.
Tomado de http://curiosoperoinutil.com/
Escrito por Remo a las 6:19 am.
unquote
sábado, 29 de abril de 2006
99 curiosidades cientificas
99 curiosidades científicas
La ciencia está plagada de hechos curiosos, amenos e interesantes, aquí tenéis una buena selección de datos. Y es que la ciencia no tiene por qué ser aburrida...
1. Normalmente se redondea la velocidad de la luz entorno a los 300 000 km/segundo. La medición exacta es de 299 792 458 m/s, lo que equivale a 186 287,49 millas/s.
2. La luz tarda 8 minutos y 17 segundos en viajar desde el Sol hasta la superficie terrestre.
3. El 12 de octubre de 1999 se declaró “el día de los seis mil millones de personas”, según los pronósticos de Naciones Unidas.
4. El 10% de los seres humanos de todos los tiempos está vivo en este momento exacto.
5. La Tierra rota a una velocidad de 1 609 km/h, pero se desplaza a través del espacio a la increíble velocidad de 107 826 km/h.
6. Cada año más de un millón de terremotos golpean la Tierra.
7. Cuando el volcán de Krakatoa hizo erupción en 1883, la fuerza que desató fue tan colosal que pudo oírse en Australia, a más de 4 800 km de distancia.
8. La piedra de granizo más grande pesaba 1kg y cayó en Bangladesh en 1986.
9. Alrededor de 100 rayos alcanzan la Tierra cada segundo.
10. 1 000 personas mueren al año a causa de los rayos.
11. En octubre de 1999, un iceberg del tamaño de Londres se desprendió de la barrera de hielo Antártica.
12. Si pudieses conducir en línea recta hacia el espacio, llegarías en poco más de una hora.
13. La tenia humana puede llegar a alcanzar los 22,9 m.
14. La Tierra tiene 4 560 millones de años de antigüedad, al igual que la Luna y el Sol.
15. Los dinosaurios se extinguieron antes de que se formasen las Montañas Rocosas o los Alpes.
16. Las arañas femeninas conocidas como viudas negras se comen a los machos después del apareamiento.
17. Cuando una pulga salta, su índice de aceleración es 20 veces superior al del lanzamiento del trasbordador espacial.
18. Si el Sol midiese tan solo una pulgada de diámetro (2,54 cm), la estrella más cercana se encontraría a 716 km de distancia.
19. La ciruela Kakadu australiana contiene 100 veces más vitamina C que una naranja.
20. Los astronautas no pueden eructar porque la ingravidez no permite la separación de líquido y gas en sus estómagos.
21. En la cima del Monte Everest, a 8 848 m, la densidad del aire es sólo una tercera parte de la que se registra a nivel del mar.
22. Una millonésima de la millonésima de la millonésima de la millonénisma de la millonésima de segundo después del Big Bang, el universo tenía el tamaño de un guisante.
23. El ADN fue descubierto por primera vez en 1869 por el suizo Friedrich Mieschler.
24. La estructura molecular del ADN fue establecida por primera vez en 1953 por Watson y Crick.
25. El primer cromosoma humano sintético fue creado en 1997 por científicos estadounidenses.
26. El termómetro fue inventado en 1607 por Galileo.
27. El inglés Roger Bacon inventó la lupa en 1250.
28. Alfred Nobel inventó la dinamita en 1886.
29. A Wilhelm Rontgen le concedieron el Premio Nobel de Química por descubrir los rayos X en 1895.
30. El árbol más grande de todos los tiempos era un eucalipto australiano. En 1872 registró una altura de 132 m.
31. Christian Barnard practicó el primer trasplante de corazón en 1967. El paciente vivió 18 días más.
32. La envergadura de un Boeing 747 es superior que la longitud del primer vuelo de los hermanos Wright.
33. Una anguila eléctrica puede producir una descarga superior a los 650 voltios.
34. La comunicación sin cables experimentó un gran paso adelante en 1962 con el lanzamiento de Telstar, el primer satélite capaz de retransmitir señales de teléfono y de televisión por satélite.
35. Los primeros productores de vino vivieron en Egipto alrededor del año 2300 aC.
36. El virus del Ébola mata a 4 de cada 5 humanos a los que infecta.
37. Dentro de 5 mil millones de años el Sol se quedará sin combustible y se convertirá en una Gigante Roja.
38. Las jirafas suelen dormir durante 20 minutos al día. Pueden llegar a dormir hasta 2 horas (a ratos, no de una sola vez), pero excepcionalmente. Nunca se acuestan.
39. El orgasmo de un cerdo dura 30 minutos.
40. Sin su capa de mucosidad, el estómago se digeriría a sí mismo.
41. Los humanos tienen 46 cromosomas, los guisantes 14 y el cangrejo 200.
42. En el cuerpo humano hay 96 560 Km. de vasos sanguíneos.
43. Una célula sanguínea tarda 60 segundos en completar su recorrido por el cuerpo.
44. Utopía es una gran superficie plana de Marte.
45. El día del sepelio de Alexander Graham Bell se detuvo todo el sistema telefónico estadounidense durante un minuto en señal de duelo.
46. La llamada de baja frecuencia de la ballena jorobada es el sonido más fuerte producido por un ser vivo.
47. La llamada de la ballena jorobada produce un sonido más alto que el del Concorde y puede ser escuchado a 926 Km. de distancia.
48. Una cuarta parte de las especies vegetales del planeta estarán en peligro de extinción en el año 2010.
49. Cada persona pierde más de 18kg de piel durante su vida.
50. Con 38 cm, los ojos del calamar gigante son los mayores del planeta.
51. Las galaxias más grandes contienen un billón de estrellas.
52. El universo contiene más 100 mil millones de galaxias.
53. Las heridas plagadas de gusanos cicatrizan rápidamente y sin que se extienda la gangrena ni otras infecciones.
54. Se transmiten más gérmenes dando la mano que besando.
55. El glaciar más largo del Antártico, el glaciar Almbert, tiene 400 km de largo y 64 de ancho.
56. La velocidad máxima a la que una gota de lluvia puede caer es de 28 km/h.
57. Una persona sana tiene 6 mil trillones de moléculas de hemoglobina.
58. Gracias a su dieta rica en salmón y baja en colesterol los Inuits raramente sufren enfermedades cardíacas.
59. Los casos de endogamia provocan que 3 de cada 10 perros dálmata padezcan desordenes auditivos.
60. El insecto alado más pequeño del mundo, la avispa parasitaria de Tanzania, es más pequeño que el ojo de una mosca común.
61. Si el Sol fuese del tamaño de un balón de playa, Júpiter tendría el tamaño de una pelota de golf y la Tierra sería tan solo un guisante.
62. Un objeto pesado tardaría alrededor de una hora en hundirse unos 10 Km. en la parte más profunda del océano.
63. Hay más organismos vivos en la piel de un ser humano que seres humanos en la faz de la Tierra.
64. La ballena gris recorre más de 23 150 km durante su migración anual de ida y vuelta desde el Ártico hasta México.
65. Cada molécula de goma está compuesta por más de 65 000 átomos.
66. Alrededor de mil billones de neutrinos del Sol habrán atravesado tu cuerpo mientras lees esta frase.
67. …y ya han pasado la Luna.
68. Un quásar emite más energía que 100 galaxias gigantes.
69. Los quásares son los objetos más lejanos del universo.
70. El cohete Saturno V que llevó al hombre a la luna desarrollaba una energía equivalente a 50 aviones Jumbo 747.
71. El koala duerme 22 horas al día de promedio, dos horas más que el perezoso.
72. La luz tardaría 0,13 segundos en dar una vuelta a la Tierra.
73. Los varones producen mil células de esperma por segundo, 86 millones al día.
74. Las estrellas de neutrones son tan densas que una sola cucharadita sería más pesada que toda la población terrestre.
75. Uno de cada 2 000 bebés nace con un diente.
76. Cada hora el Universo se expande más de mil millones de Kilómetros en todas direcciones.
77. En algún lugar del parpadeo de un canal de televisión mal sintonizado se encuentra en el fondo la radiación desprendida por el Big Bang.
78. Incluso viajando a la velocidad de la luz tardaríamos 2 millones de años en llegar a la galaxia grande más cercana, Andrómeda.
79. La temperatura en el Antártico puede descender de golpe hasta -35ºC.
80. Con más de 2 000 Km. de longitud, el gran arrecife de coral es la estructura viviente más grande de la Tierra.
81. Un dedal lleno de estrella de neutrones pesaría más de 100 millones de toneladas.
82. El riesgo de que un meteorito golpee a un ser humano es de una vez cada 9 300 años.
83. El lugar habitado más seco del mundo es Asuán, en Egipto, donde el promedio anual de lluvias es de 50 mm.
84. El lugar más profundo de todos los océanos del mundo se encuentra en la Fosa de las Marianas, en el Pacífico, y tiene una profundidad de 10 924 m.
85. Los cráteres de meteorito más grandes del mundo se encuentran en Sudbury, en el estado de Ontario, Canadá y en Vredefort, Sudáfrica.
86. El desierto más grande del mundo, el Sahara, tiene más de 9 065 000 km2.
87. El mayor dinosaurio jamás descubierto era el Seismosaurus, que medía más de 30m de altura y pesaba más de 80 toneladas.
88. La gestación del elefante africano dura 22 meses.
89. El bandicut de nariz corta tiene un periodo de gestación de tan solo 12 días.
90. El porcentaje de mortalidad por la mordedura de la serpiente mamba negra es del 95%
91. En el siglo XIV la peste negra acabó con la vida de 75 millones de personas. Las pulgas de la rata negra eran las portadoras de la enfermedad.
92. El sentido del olfato de un perro es mil veces más sensible que el de los humanos.
93. Un huracán típico produce la energía equivalente a 8 000 mil bombas de un megatón.
94. El 90% de las muertes por huracanes se producen por ahogamiento.
95. Para escapar de la atracción terrestre un cohete necesita desplazarse a 11 km/s.
96. Si cada estrella de la Vía Láctea tuviese el tamaño de un grano de sal, entre todas podrían llenar una piscina olímpica.
97. La vida microbiana puede sobrevivir en el sistema de refrigeración de los reactores nucleares.
98. Los micro-organismos han vuelto a la vida después de haber permanecido congelados en capas de hielo subterráneas durante 3 millones de años.
99. Nuestro programa de radio más antiguo de 1930 ya ha viajado a través de 100 000 estrellas.
Fuente noticia: First Science
Traducido por Miguel Ángel Montañés Giménez para Astroseti
La ciencia está plagada de hechos curiosos, amenos e interesantes, aquí tenéis una buena selección de datos. Y es que la ciencia no tiene por qué ser aburrida...
1. Normalmente se redondea la velocidad de la luz entorno a los 300 000 km/segundo. La medición exacta es de 299 792 458 m/s, lo que equivale a 186 287,49 millas/s.
2. La luz tarda 8 minutos y 17 segundos en viajar desde el Sol hasta la superficie terrestre.
3. El 12 de octubre de 1999 se declaró “el día de los seis mil millones de personas”, según los pronósticos de Naciones Unidas.
4. El 10% de los seres humanos de todos los tiempos está vivo en este momento exacto.
5. La Tierra rota a una velocidad de 1 609 km/h, pero se desplaza a través del espacio a la increíble velocidad de 107 826 km/h.
6. Cada año más de un millón de terremotos golpean la Tierra.
7. Cuando el volcán de Krakatoa hizo erupción en 1883, la fuerza que desató fue tan colosal que pudo oírse en Australia, a más de 4 800 km de distancia.
8. La piedra de granizo más grande pesaba 1kg y cayó en Bangladesh en 1986.
9. Alrededor de 100 rayos alcanzan la Tierra cada segundo.
10. 1 000 personas mueren al año a causa de los rayos.
11. En octubre de 1999, un iceberg del tamaño de Londres se desprendió de la barrera de hielo Antártica.
12. Si pudieses conducir en línea recta hacia el espacio, llegarías en poco más de una hora.
13. La tenia humana puede llegar a alcanzar los 22,9 m.
14. La Tierra tiene 4 560 millones de años de antigüedad, al igual que la Luna y el Sol.
15. Los dinosaurios se extinguieron antes de que se formasen las Montañas Rocosas o los Alpes.
16. Las arañas femeninas conocidas como viudas negras se comen a los machos después del apareamiento.
17. Cuando una pulga salta, su índice de aceleración es 20 veces superior al del lanzamiento del trasbordador espacial.
18. Si el Sol midiese tan solo una pulgada de diámetro (2,54 cm), la estrella más cercana se encontraría a 716 km de distancia.
19. La ciruela Kakadu australiana contiene 100 veces más vitamina C que una naranja.
20. Los astronautas no pueden eructar porque la ingravidez no permite la separación de líquido y gas en sus estómagos.
21. En la cima del Monte Everest, a 8 848 m, la densidad del aire es sólo una tercera parte de la que se registra a nivel del mar.
22. Una millonésima de la millonésima de la millonésima de la millonénisma de la millonésima de segundo después del Big Bang, el universo tenía el tamaño de un guisante.
23. El ADN fue descubierto por primera vez en 1869 por el suizo Friedrich Mieschler.
24. La estructura molecular del ADN fue establecida por primera vez en 1953 por Watson y Crick.
25. El primer cromosoma humano sintético fue creado en 1997 por científicos estadounidenses.
26. El termómetro fue inventado en 1607 por Galileo.
27. El inglés Roger Bacon inventó la lupa en 1250.
28. Alfred Nobel inventó la dinamita en 1886.
29. A Wilhelm Rontgen le concedieron el Premio Nobel de Química por descubrir los rayos X en 1895.
30. El árbol más grande de todos los tiempos era un eucalipto australiano. En 1872 registró una altura de 132 m.
31. Christian Barnard practicó el primer trasplante de corazón en 1967. El paciente vivió 18 días más.
32. La envergadura de un Boeing 747 es superior que la longitud del primer vuelo de los hermanos Wright.
33. Una anguila eléctrica puede producir una descarga superior a los 650 voltios.
34. La comunicación sin cables experimentó un gran paso adelante en 1962 con el lanzamiento de Telstar, el primer satélite capaz de retransmitir señales de teléfono y de televisión por satélite.
35. Los primeros productores de vino vivieron en Egipto alrededor del año 2300 aC.
36. El virus del Ébola mata a 4 de cada 5 humanos a los que infecta.
37. Dentro de 5 mil millones de años el Sol se quedará sin combustible y se convertirá en una Gigante Roja.
38. Las jirafas suelen dormir durante 20 minutos al día. Pueden llegar a dormir hasta 2 horas (a ratos, no de una sola vez), pero excepcionalmente. Nunca se acuestan.
39. El orgasmo de un cerdo dura 30 minutos.
40. Sin su capa de mucosidad, el estómago se digeriría a sí mismo.
41. Los humanos tienen 46 cromosomas, los guisantes 14 y el cangrejo 200.
42. En el cuerpo humano hay 96 560 Km. de vasos sanguíneos.
43. Una célula sanguínea tarda 60 segundos en completar su recorrido por el cuerpo.
44. Utopía es una gran superficie plana de Marte.
45. El día del sepelio de Alexander Graham Bell se detuvo todo el sistema telefónico estadounidense durante un minuto en señal de duelo.
46. La llamada de baja frecuencia de la ballena jorobada es el sonido más fuerte producido por un ser vivo.
47. La llamada de la ballena jorobada produce un sonido más alto que el del Concorde y puede ser escuchado a 926 Km. de distancia.
48. Una cuarta parte de las especies vegetales del planeta estarán en peligro de extinción en el año 2010.
49. Cada persona pierde más de 18kg de piel durante su vida.
50. Con 38 cm, los ojos del calamar gigante son los mayores del planeta.
51. Las galaxias más grandes contienen un billón de estrellas.
52. El universo contiene más 100 mil millones de galaxias.
53. Las heridas plagadas de gusanos cicatrizan rápidamente y sin que se extienda la gangrena ni otras infecciones.
54. Se transmiten más gérmenes dando la mano que besando.
55. El glaciar más largo del Antártico, el glaciar Almbert, tiene 400 km de largo y 64 de ancho.
56. La velocidad máxima a la que una gota de lluvia puede caer es de 28 km/h.
57. Una persona sana tiene 6 mil trillones de moléculas de hemoglobina.
58. Gracias a su dieta rica en salmón y baja en colesterol los Inuits raramente sufren enfermedades cardíacas.
59. Los casos de endogamia provocan que 3 de cada 10 perros dálmata padezcan desordenes auditivos.
60. El insecto alado más pequeño del mundo, la avispa parasitaria de Tanzania, es más pequeño que el ojo de una mosca común.
61. Si el Sol fuese del tamaño de un balón de playa, Júpiter tendría el tamaño de una pelota de golf y la Tierra sería tan solo un guisante.
62. Un objeto pesado tardaría alrededor de una hora en hundirse unos 10 Km. en la parte más profunda del océano.
63. Hay más organismos vivos en la piel de un ser humano que seres humanos en la faz de la Tierra.
64. La ballena gris recorre más de 23 150 km durante su migración anual de ida y vuelta desde el Ártico hasta México.
65. Cada molécula de goma está compuesta por más de 65 000 átomos.
66. Alrededor de mil billones de neutrinos del Sol habrán atravesado tu cuerpo mientras lees esta frase.
67. …y ya han pasado la Luna.
68. Un quásar emite más energía que 100 galaxias gigantes.
69. Los quásares son los objetos más lejanos del universo.
70. El cohete Saturno V que llevó al hombre a la luna desarrollaba una energía equivalente a 50 aviones Jumbo 747.
71. El koala duerme 22 horas al día de promedio, dos horas más que el perezoso.
72. La luz tardaría 0,13 segundos en dar una vuelta a la Tierra.
73. Los varones producen mil células de esperma por segundo, 86 millones al día.
74. Las estrellas de neutrones son tan densas que una sola cucharadita sería más pesada que toda la población terrestre.
75. Uno de cada 2 000 bebés nace con un diente.
76. Cada hora el Universo se expande más de mil millones de Kilómetros en todas direcciones.
77. En algún lugar del parpadeo de un canal de televisión mal sintonizado se encuentra en el fondo la radiación desprendida por el Big Bang.
78. Incluso viajando a la velocidad de la luz tardaríamos 2 millones de años en llegar a la galaxia grande más cercana, Andrómeda.
79. La temperatura en el Antártico puede descender de golpe hasta -35ºC.
80. Con más de 2 000 Km. de longitud, el gran arrecife de coral es la estructura viviente más grande de la Tierra.
81. Un dedal lleno de estrella de neutrones pesaría más de 100 millones de toneladas.
82. El riesgo de que un meteorito golpee a un ser humano es de una vez cada 9 300 años.
83. El lugar habitado más seco del mundo es Asuán, en Egipto, donde el promedio anual de lluvias es de 50 mm.
84. El lugar más profundo de todos los océanos del mundo se encuentra en la Fosa de las Marianas, en el Pacífico, y tiene una profundidad de 10 924 m.
85. Los cráteres de meteorito más grandes del mundo se encuentran en Sudbury, en el estado de Ontario, Canadá y en Vredefort, Sudáfrica.
86. El desierto más grande del mundo, el Sahara, tiene más de 9 065 000 km2.
87. El mayor dinosaurio jamás descubierto era el Seismosaurus, que medía más de 30m de altura y pesaba más de 80 toneladas.
88. La gestación del elefante africano dura 22 meses.
89. El bandicut de nariz corta tiene un periodo de gestación de tan solo 12 días.
90. El porcentaje de mortalidad por la mordedura de la serpiente mamba negra es del 95%
91. En el siglo XIV la peste negra acabó con la vida de 75 millones de personas. Las pulgas de la rata negra eran las portadoras de la enfermedad.
92. El sentido del olfato de un perro es mil veces más sensible que el de los humanos.
93. Un huracán típico produce la energía equivalente a 8 000 mil bombas de un megatón.
94. El 90% de las muertes por huracanes se producen por ahogamiento.
95. Para escapar de la atracción terrestre un cohete necesita desplazarse a 11 km/s.
96. Si cada estrella de la Vía Láctea tuviese el tamaño de un grano de sal, entre todas podrían llenar una piscina olímpica.
97. La vida microbiana puede sobrevivir en el sistema de refrigeración de los reactores nucleares.
98. Los micro-organismos han vuelto a la vida después de haber permanecido congelados en capas de hielo subterráneas durante 3 millones de años.
99. Nuestro programa de radio más antiguo de 1930 ya ha viajado a través de 100 000 estrellas.
Fuente noticia: First Science
Traducido por Miguel Ángel Montañés Giménez para Astroseti
domingo, 12 de febrero de 2006
¿Cuánto pesa la religión de cada uno en las decisiones éticas?
Se puede demostrar que estamos dotados de una facultad moral que guía nuestros juicios intuitivos sobre el bien y el mal, con prescindencia de las creencias religiosas.
Peter Singer. PROFESOR DE BIOETICA, UNIVERSIDAD DE PRINCETON
Es necesaria la religión para la moralidad? Muchas personas consideran escandaloso, blasfemo incluso, negar el origen divino de la moralidad. O bien un ser divino creó nuestro sentido moral o bien lo adquirimos a partir de las enseñanzas de la religión organizada.
En cualquiera de los dos casos, necesitamos la religión para poner coto a los vicios de la naturaleza. Parafraseando a Katherine Hepburn en la película "La reina africana", la religión nos permite elevarnos por encima de la perversa madre naturaleza, al brindarnos una moral.
Sin embargo, abundan los problemas que se les plantean a los que opinan que la moralidad procede de Dios. Uno es el de que no podemos decir simultáneamente, sin caer en la tautología, que Dios es bueno y que nos dio la capacidad para discernir entre el bien y el mal, pues en ese caso lo único que decimos es que Dios cumple sus normas.
Un segundo problema es el de que no hay principios morales que compartan todas las personas religiosas, independientemente de sus creencias concretas, pero no los agnósticos y los ateos. De hecho, los ateos y los agnósticos no actúan menos moralmente que los creyentes religiosos, aun cuando sus actos virtuosos se basen en principios diferentes.
Con frecuencia los no creyentes tienen un discernimiento tan intenso y correcto del bien y del mal como cualquiera y han trabajado, por ejemplo, en pro de la abolición de la esclavitud y han contribuido a otros esfuerzos para aliviar el sufrimiento humano.
Lo opuesto también es cierto. La religión ha incitado a personas a la comisión de una larga letanía de crímenes horrendos: desde el mandato de Dios a Moisés hasta la matanza de midianitas —hombres, mujeres, muchachos y muchachas no vírgenes— pasando por las Cruzadas, la Inquisición, los innumerables conflictos entre musulmanes suníes y chiíes y quienes cometen atentados suicidas con bombas, convencidos de que el martirio los conducirá al Paraíso.
La tercera dificultad para los que opinan que la raíz de la moralidad es la religión es la de que algunos de sus elementos parecen universales, pese a las profundas diferencias doctrinales entre las más importantes religiones del mundo. De hecho, esos elementos se dan incluso en culturas como la de China, en la que la religión es menos importante que las concepciones filosóficas, como la de Confucio.
Tal vez un creador divino nos brindara esos elementos universales en el momento de la creación, pero una explicación diferente y coherente con los datos de la biología y la geología es la de que a lo largo de millones de años hemos obtenido mediante la evolución una facultad moral que infunde intuiciones sobre el bien y el mal.
Por primera vez, las investigaciones en materia de ciencias del conocimiento, partiendo de argumentos teóricos procedentes de la filosofía moral, han permitido resolver la antigua controversia sobre el origen y la naturaleza de la moralidad.
Examine el lector los tres casos hipotéticos siguientes. En cada uno de ellos, rellene el espacio en blanco con "obligatorio", "permisible" o "prohibido".
# Un vagón de carga descontrolado está a punto de atropellar a cinco personas que caminan por la vía. Un trabajador ferroviario está junto a un cambio de vías que puede desviar el vagón a otra vía, en la que matará a una persona, pero las otras cinco sobrevivirán. Accionar el cambio de vías es...
# Pasa usted junto a una niña pequeña que está ahogándose en un estanque poco profundo y es usted la única persona en los alrededores. Si saca a la niña, ésta sobrevivirá y sus pantalones se estropearán. Sacar a la niña es...
# Cinco personas acaban de ser llevadas a toda prisa al hospital en estado crítico y cada uno de ellos necesita un órgano para sobrevivir. No hay tiempo suficiente para pedir órganos de fuera del hospital, pero hay una persona sana en la sala de espera. Si el cirujano obtiene los cinco órganos de esa persona, ésta morirá, pero las cinco que están en estado crítico sobrevivirán. Obtener los órganos de la persona sana es(tá)...
Si el lector ha considerado el caso 1 permisible, el caso 2 obligatorio y el caso 3 prohibido, ha hecho lo mismo que las 1.500 personas del mundo entero que respondieron a esos dilemas planteados en nuestros tests sobre el sentido moral que figuran en una página web (http://moral.wjh.harvard.edu/). Si la moralidad es palabra de Dios, los ateos deberían juzgar esos casos de forma diferente a la de las personas religiosas y sus respuestas deberían deberse a justificaciones diferentes.
Por ejemplo, como los ateos carecen supuestamente de una brújula moral, deberían guiarse por el puro y simple interés personal y pasar de largo ante la niña que está ahogándose, pero no había diferencias estadísticas significativas entre los sujetos con una formación religiosa y los carentes de ella, pues el 90 por ciento, aproximadamente, dijeron que es permisible accionar el cambio de vías, el 97 por ciento que es obligatorio rescatar a la niña y el 97 por ciento que está prohibido obtener los órganos de la persona sana.
Cuando se les pide que justifiquen por qué algunos casos son permisibles y otros están prohibidos, los sujetos no saben hacerlo u ofrecen explicaciones que no dan cuenta de las diferencias pertinentes. Es importante que entre los que tienen una formación religiosa haya tantos que no responden o dan explicaciones incoherentes como entre los ateos.
Esos estudios dan soporte empírico a la idea de que, como otras facultades psicológicas de la mente, incluidos el lenguaje y las matemáticas, estamos dotados de una facultad moral que guía nuestros juicios intuitivos sobre el bien y el mal. Esas intuiciones reflejan el resultado de millones de años en los que nuestros antecesores vivieron como mamíferos sociales y forman parte de nuestro patrimonio común.
Nuestras intuiciones resultantes de la evolución no nos brindan necesariamente las respuestas correctas o coherentes para los dilemas morales. Lo que fue bueno para nuestros antepasados puede no serlo hoy, pero las apreciaciones sobre el paisaje moral en transformación, en el que cuestiones como las de los derechos de los animales, el aborto, la eutanasia y la ayuda internacional han pasado a primer plano, no procedían de la religión, sino de la reflexión profunda sobre la humanidad y lo que consideramos una vida apropiada.
A ese respecto, es importante que conozcamos el conjunto universal de intuiciones morales para que podamos reflexionar sobre ellas y, si así lo decidimos, no respetarlas. Podemos hacerlo sin blasfemar, porque es nuestra propia naturaleza, no la de Dios, la que es el origen de la moralidad.
La columna fue escrita en colaboración con Marc Hauser, profesor de Psicología y director del Laboratorio de Neurociencias del Conocimiento de los Primates de la Universidad de Harvard.
Copyright Clarín y Project Syndicate, 2006.
sábado, 11 de febrero de 2006
Sublimación, según Freud

Freud introdujo la sospecha en el interior del hombre. La mente consciente es como la punta de un iceberg flotando en un mar de irracionalidad, caldo de cultivo de nuestros trastornos mentales y nutriente de nuestras más gozosas pulsiones.
Médico y neurólogo, filósofo y creador del método y la teoría psicoanalítica, Sigmund Freud, nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg (República Checa), trasladándose a Viena cuatro años después, país en el que residió la mayor parte de su vida.
En 1873 estudió medicina en la Universidad de Viena, realizó investigaciones neurológicas con el médico alemán Ernst Wilhelm von Brücke, entrando a trabajar en el Hospital General de Viena en 1883. Fue a París (1885) a estudiar sobre el tratamiento de los trastornos mentales, fundamentalmente la histeria, y la aplicación terapéutica del hipnotismo con J.M.Charcot.
En 1886 se estableció como médico privado en Viena desarrollando su teoría psicoanalítica. Titular de la Universidad de Viena en 1902, Freud se rodeó de un reducido número de alumnos y seguidores que luego se harían famosos por sus teorías sobre el psicoanálisis: Otto Rank, Eugen Bleuler y Carl Jung. La Escuela psicoanalítica internacional se fundó en 1910. Huyendo de Austria que había sido ocupada por los nazis, murió el 23 de septiembre de 1939 en Londres.
Entre sus obras destacan: Estudios sobre la histeria (1893), La interpretación de los sueños (1900), Psicopatología de la vida cotidiana (1904), Tótem y tabú (1913), El malestar de la cultura (1930) e Introducción al psicoanálisis (1933).
Como médico el interés de Freud se centró fundamentalmente en conocer cómo el cuerpo podía ser afectado por la mente creando enfermedades mentales, tales como la neurosis y la histeria y en la posibilidad de encontrar una terapia para tales enfermedades.
Como filósofo Freud investigó la relación existente entre el funcionamiento de la mente y ciertas estructuras básicas de la cultura, por ejemplo, las creencias religiosas. La cuestión fundamental consistía en dilucidar cómo se forma una conciencia individual y cómo operan la cultura y la civilización.
Freud distingue dos principios fundamentales: el principio del placer y el principio de realidad. El primero supone una búsqueda de lo placentero y una huida del dolor, que nos impulsa a realizar aquello que nos hace sentir bien. En contraposición a éste, el principio de realidad subordina el placer al deber. La subordinación del principio del placer al principio de realidad se lleva a cabo a través de un proceso psíquico denominado sublimación, en el que los deseos insatisfechos reconvierten su energía en algo útil o productivo. Tomando como ejemplo el deseo sexual, ya su práctica continua supondría el abandono de otras actividades productivas (trabajo, arte, etc.), el hombre sublima sus deseos y utiliza su energía para la realización de otras acciones (deporte, literatura, juego). Sin la sublimación de los deseos sexuales no existiría, según Freud, civilización.
No obstante, la sublimación no elimina los deseos sexuales. Éstos, si quedan insatisfechos, se empaquetan o son reprimidos en un lugar concreto de la mente llamado inconsciente, que es, por definición, aquella parte de la mente inaccesible a nuestro pensamiento consciente (o yo) que reúne todos los deseos y pulsiones reprimidos. Sin embargo, existen caminos indirectos para acceder a los contenidos del inconsciente, como por ejemplo los sueños, los actos fallidos y las bromas.
Los sueños son satisfacciones simbólicas de deseos que han sido reprimidos. Inaceptables para la mente consciente (ya sea por la presión social y moral o por un sentimiento de culpa), algunos deseos se manifiestan oníricamente, de un modo extraño y absurdo que oculta su verdadero significado.
Los sueños utilizan principalmente dos mecanismos de ocultación: la condensación, en la que imágenes o ideas dispares son reunidas en una sola (correspondiéndose con la metáfora en el lenguaje) y el desplazamiento, mediante el cual, el significado de una imagen o símbolo es transferido a algo asociado con él que desplaza a la imagen original (su correspondencia con el lenguaje es la metonimia).
Los sueños pueden ser también interpretados a través de la paráfrasis o actos fallidos. Éstos, lejos de ser errores de la mente, revelan contenidos reprimidos del inconsciente que afloran en forma de olvidos, deslices, etc. Las bromas también son emergencias de deseos reprimidos. Por ello, el psicoanalista otorga una gran importancia al lenguaje utilizado tanto por sus pacientes, como el empleado culturalmente en determinadas épocas históricas, de ahí que el psicoanálisis se haya relacionado íntimamente con la crítica literaria.
Los contenidos del inconsciente son deseos sexuales (o agresivos) reprimidos que Freud llamó pulsiones (triebe, mal traducidos por "instintos"), originados en las primeras etapas del desarrollo del niño y ligadas estrechamente a la nutrición infantil.
La sexualidad adulta es el resultado de un complejo proceso de desarrollo que comienza en la infancia y que se desarrolla en distintas etapas que dependen de su ligazón con distintas áreas corporales: la etapa oral (boca), la anal (ano) y la genital o fálica (genitales). En la etapa oral el niño no tiene conciencia de ser un individuo separado de su madre o el mundo, lo que le lleva a tener deseos incestuosos. Esto se supera en la segunda etapa, la anal, en la que hay una tendencia a la extraversión, a sacar algo de sí mismo (heces) al exterior. En la etapa genital, el niño experimenta impulsos autoeróticos que soluciona mediante la masturbación, paso necesario para entrar en la vida adulta.
El niño descrito por Freud es un perverso polimorfo, que dirige sus deseos sexuales hacia cualquier objeto, desorganizadamente (por carecer de identidad) y sin represión, lo que le hace carecer de identidad sexual (género), identidad personal e incluso de inconsciente. Después del polimorfismo, el niño entra en un estado de latencia, donde sus deseos sexuales están aminorados y apagados hasta su exuberante florecimiento en la pubertad, última etapa del desarrollo sexual, en la que los deseos sexuales se dirigen hacia objetivos "normales" según Freud, es decir, se canalizan en encuentros heterosexuales, subordinados a la zona genital y con un fin meramente reproductivo.
La tarea fundamental del psicoanálisis como terapia consiste en curar todas aquellas perversiones sexuales originadas en la infancia, entendiendo por perversión aquel comportamiento no ajustado al modelo heterosexual, genital y reproductivo. La perversión implica que los deseos de la líbido "inapropiados" o prohibidos socialmente existen, aunque no se expresan (represión). La neurosis es una versión negativa de la perversión, en ella los deseos libidinosos reprimidos en el inconsciente son tan poderosos que se ha de gastar demasiada energía para reprimirlos.
El psicoanálisis supone que la represión de los deseos inconscientes puede causar ciertos trastornos mentales como la paranoia, la histeria, la obsesión-compulsión y otros desórdenes.
En el desarrollo sexual, es esencial el complejo de Edipo, que termina en la fase fálica, y en la que el niño ha de establecer por vez primera un vínculo afectivo con su progenitor de sexo opuesto (el padre), que es considerado un rival frente a la madre. El niño siente hacia ella un deseo incestuoso que tiene que reprimir por miedo a la agresión paterna y a la castración, temor que le lleva a construir el superego (superyó), una instancia encargada de controlar al consciente (yo) según las pautas morales impuestas por los padres.
El complejo de Edipo conlleva la aceptación del principio de realidad y la subordinación del principio del placer. El desajuste entre las demandas del consciente, el inconsciente y las exigencias del superego puede convertirse en conflictos denominados fijaciones y complejos, que pueden llevar a que el adulto sufra regresiones o modos de satisfacción sexual infantiles. La mente consciente, imposibilitada para funcionar normalmente perderá su control y desarrollará neurosis como modos de expresar dicha tensión.
Freud no pudo explicar cómo se desarrollaba el superego en las niñas, debido a que naturalmente éstas no pueden ser castradas. Sus prejuicios sociales le llevaron a elaborar una teoría, llamada complejo de Electra, en la que la vinculación de la niña con sus progenitores se establece en relación a una envidia del pene "ausente" en ella. La mujer es un ser deficiente, castrado, por lo que, según Freud, nunca podrá desarrollar un superego fuerte, lo que justifica su debilidad moral y su mayor tendencia al sentimentalismo.
La explicación del escaso papel social de la mujer a lo largo de la historia encuentra su respaldo en una base natural, científica, que constituye un factum del desarrollo humano. Definidas por Freud como el continente oscuro, las mujeres están condenadas al ámbito de lo privado, donde cohabitarán con hombres que representarán simbólicamente al padre que no pudieron conquistar. La crítica feminista sobre las ideas de género de Freud será, en este sentido, implacable.
Este artículo es de :Elena Diez de la Cortina Montemayor
sábado, 29 de octubre de 2005
Y hoy soy en otro test este ?¿?¿?
You Are the Helper |
2 You always put on a happy face and try to help those around you. You're incredibly empathetic and care about everyone you know. Able to see the good in others, you're thoughtful, warm, and sincere. You connect with people who are charming and charismatic. |
Esto es lo que dice el quiz del espiritualismo que soy
You fit in with: Spiritualism Your ideals are mostly spiritual, but in an individualistic way. While spirituality is very important in your life, organized religion itself may not be for you. It is best for you to seek these things on your own terms. 40% spiritual. 40% reason-oriented. | ||||
| ||||
Take this quiz at QuizGalaxy.com |
martes, 27 de septiembre de 2005
Suscribirse a:
Entradas (Atom)